miércoles, 26 de diciembre de 2007

Santa María - Otro de los Crímenes del Ejército de Chile.

Santa María de Iquique, otro de los crímenes del Ejército de Chile
LA HISTORIA OFICIAL jamás lo mencionó, así como decenas de hechos similares que ocurrieron en Chile entre los inicios del siglo veinte y los años cuarenta. Nos educaron en la ignorancia y nos contaron cuentos, como dicen Los Prisioneros.
Sta María de Iquique, otro de los crímenes del Ejército de Chile Son muchos, a lo largo de nuestra historia, los episodios en que orgullosos oficiales han usado para reprimir brutalmente al pueblo las armas que les entregamos para protegernos Homero Altamirano 21 de diciembre de 2007 Publicado en: Chileinforma.com LA HISTORIA OFICIAL jamás lo mencionó, así como decenas de hechos similares que ocurrieron en Chile entre los inicios del siglo veinte y los años cuarenta. Nos educaron en la ignorancia y nos contaron cuentos, como dicen Los Prisioneros.
Fue necesario que un iquiqueño, llamado Luis Advis, músico autodidacta, recuperara la memoria perdida y a fines de 1969 diera origen a la monumental obra denominada Cantata de Santa María de Iquique, para que los chilenos nos enteráramos que el ejército de Chile siempre estuvo al servicio de los poderosos y que sus oficiales mandaron a hermanos a asesinar hermanos. En el marco del Segundo Festival de la Nueva Canción Chilena, organizado por el Departamento de Extensión Cultural de la Universidad Católica, en julio de 1970, fue presentada la obra de Luis Advis, interpretada por el conjunto Quilapayún y el relato potente del actor Hector Duvauchelle, generando un impacto de proporciones en la sociedad chilena. Se conmemoran los cien años de aquella tragedia, este 21 de diciembre y creo que las nuevas generaciones están siendo impactadas por la difusión de este terrible momento, que no está registrado en los libros de historia que usan nuestros hijos en sus colegios. Con la difusión de la Cantata de Santa María de Iquique, pudimos enterarnos de otros hechos de violencia perpetrados por los soldados chilenos en contra de los trabajadores y que tampoco están registrados en la historia oficial: • Represión contra portuarios en Valparaíso, 12 de mayo de 1903. Tropas disuelven las manifestaciones dejando decenas de muertos. • Huelga “de la carne” el 22 de octubre de 1905, Tropas atacan dejando 70 muertos y 300 heridos en Santiago. • 6 de febrero de 1906, soldados del Regimiento Esmeralda, Séptimo de Línea, de Antofagasta, arremeten contra huelguistas en la Plaza Colón de Antofagasta, 10 muertos. • 1917 soldados del ejercito atacan a mujeres que solidarizan con la huelga de los ferroviarios en Antofagasta varias mujeres muertas y heridas. • 23 de enero de 1919. Contra obreros de Puerto Natales, por militares y policía. 6 muertos. • 27 de julio de 1920. Contra trabajadores de Punta Arenas: asalto e incendio de sede de Federación Obrera de Magallanes, por soldados, policías y "guardias blancas". Alrededor de 30 asesinados en asalto y posterior terror. • En 1919 en Puerto Natales y Puerto Bories fuerzas del ejercito venidas desde Punta Arenas, matan a decenas de trabajadores • El 20 de Junio de 1920, fuerzas del ejercito y de carabineros rodean el local de la Federación Obrera de Magallanes, incendian el local, muriendo calcinadas más de 30 personas. • 6 obreros mueren en la oficina salitrera San Gregorio en 1921. • En junio de 1925 se declara una huelga general en Tarapacá. En un intento por sofocar el movimiento el gobierno decreta el estado de sitio y ordena al ejercito atacar con artillería las oficinas de La Coruña, Pontevedra, Barrenechea y Marusia. • En la Navidad de 1931, en Copiapó y Vallenar, obreros en huelga, son duramente reprimidos, con resultados de muertos y heridos. •
En abril de 1934, durante el gobierno de Arturo Alessandri se ordena el asalto a la sede central de la FOCH en Santiago, resultando 7 muertos y mas de 200 heridos. • El mismo año entre junio y julio se produjo la masacre de Ranquil en la provincia de Cautín, muriendo centenares de campesinos mapuches y obreros. En estos últimos 15 años he tenido la oportunidad de trabajar en la Pampa del Tamarugal y conocer las ruinas de los cientos de campamentos u oficinas salitreras donde rindieron su vida miles de obreros anónimos que yacen hoy en los cementerios abandonados que ninguna autoridad ha protegido. He tenido acceso a varias publicaciones de investigadores de la Universidad Arturo Prat de Iquique, que me han permitido ir reconstruyendo la verdadera epopeya de la que fueron actores miles de trabajadores chilenos, peruanos, bolivianos y argentinos, que trabajando bajo el inclemente sol del desierto y soportando las bajas temperaturas nocturnas, fueron dejando su vida para generar el apreciado salitre u “oro blanco”, cuyo comercio enriqueció a grandes capitalistas ingleses y algunos chilenos los que sometieron a los obreros salitreros a una explotación inmisericorde. Eran “enganchados” en el sur y en el norte por agentes de las compañías mineras. Desde ese momento pasaban a ser “propiedad” de dichas compañías. Vivían en campamentos que más parecían campos de concentración. No recibían salario, solo fichas que servían para cambiarlas por comida, vestimenta y otros artículos en los negocios de la compañía o pulperías, el valor del intercambio lo fijaban los empleados de la compañía. Trabajaban 12 y 14 horas diarias. No podían cambiarse de campamento, la policía particular los vigilaba día y noche. No había comercio alternativo a la pulpería y la medición del trabajo realizado en la calichera era realizado al arbitrio de los capataces. Por eso bajaron a Iquique a protestar los obreros del salitre en diciembre de 1907. Aprendí que la guerra del Pacífico fue instigada y organizada por los empresarios ingleses, ante medidas de las autoridades peruanas y bolivianas que significarían alza de impuestos. Estos empresarios se aliaron con algunos empresarios y banqueros chilenos, financiaron la compra de armamentos y lograron que estallara la guerra. Cuando ya se veía que la superioridad militar del ejército chileno era evidente, los empresarios ingleses compraron los derechos mineros a los empresarios peruanos que huían y lograron que el Gobierno chileno reconociera esos títulos al finalizar la guerra. Cuando a fines del siglo 19 comenzó la primera crisis del salitre, los empresarios ingleses consiguieron vender sus títulos al gobierno chileno a buen precio y se retiraron del negocio. El ejemplo más claro de estas maniobras está en el comerciante inglés Thomas North, quien además financió el levantamiento militar contra el Presidente Balmaceda y se alió con parlamentarios de derecha y la Armada para oponerse al programa de Nacionalización del salitre que proponía el Presidente (¿Alguna coincidencia?) Tuve la oportunidad de leer un artículo que este sujeto escribió en el Times de Londres, antes de la caída de Balmaceda, donde entrega argumento similares a los utilizados por la derecha política en 1973, para justificar el alzamiento de los insurgentes. North amasó una inmensa fortuna a costa de los obreros salitreros, se autoproclamó “rey del salitre”, vendió sus pertenencias al Estado chileno en buena plata y cambió de rubro instalándose en Sudáfrica para la explotación de diamantes y oro. Hoy día sus descendientes forman parte de la elite de los hombres mas ricos del mundo. Toda esta situación fue la causa del levantamiento obrero de diciembre de 1907. Abandonaron las faenas y miles marcharon con sus familias a través del desierto para llegar a Iquique. Allí fueron tramitados hasta que el intendente de Tarapacá, el señor Eastman, (hasta el intendente era inglés), dio la orden de disparar contra los rotosos que desafiaban el poder de los señores. Hoy, cien años después comienza a ser develada una verdad que permaneció oculta por tantos años...Invito a los lectores a revisar las páginas de la internet (ver dos videos mas abajo) porque allí hoy día es posible encontrar importantes testimonios sobre la verdadera historia de nuestro país. Los obreros del salitre dieron inicio a un proceso de lucha por la dignidad de las personas, por una vida mejor, por el derecho a recibir los beneficios de una riqueza que ellos ayudaron a crear. Esa lucha todavía continúa, en la industria minera, en la industria forestal, en las empresas frutícolas, avícolas, etc, ¿Se repetirá la historia?....Dice la Cantata: “Ustedes que ya escucharon La historia que se contó No sigan allí sentados Pensando que ya pasó No basta solo el recuerdo El canto no bastará No basta solo el lamento Miremos la realidad Quizás mañana o pasado O bien en un tiempo mas La historia que hemos contado de nuevo sucederá. Es Chile un país tan largo, mil cosas pueden pasar si es que no nos preparamos resueltos para luchar.
Tenemos razones puras, tenemos por qué pelear. Tenemos las manos duras, tenemos con qué ganar. Unámonos como hermanos que nadie nos vencerá. Si quieren esclavizarnos, jamás lo podrán lograr”.

Poeta Invitado a mi Blog Omar Areválo

UNA NOCHE

Esta es la noche que cruza tus ojos
no es el tiempo que acelera las sombras
vienes con el equipaje de tantos años inútiles
con la apariencia del que adivina el juego del asaltante
Hay un instante que permanece
el vaso que se sirve para olvidar
Y si la noche brillaba en aquellos bares
era que mañana el sueño te siguió al despertar
Tu rostro se dibujaba bajo la luna creciente
Tu rostro era un esbozo de sombra que volvía sobre sus pasos
reptando por esta ciudad que te asustará
Esta ciudad
estos rostros que vienen y se alejan
humedecidos en el contacto con los ojos
Esta ciudad
acaso no es un buen sitio para tus pasos
pero es el mejor para esconder tu vida
Hablas tanto de ti
de todo aquello que nunca sucederá
que a veces dudas de la verdad de tus recuerdos
El vaso humedece tus labios
así la helada humedeció un aliento que trepaba por la espalda
cuando saliste a conocer las calles
y las calles fueron el lugar que menos viste
Como este bar que hoy aparece
como una manera de reivindicar algún recuerdo
la ciudad que fluye en un tiempo otro
la sombra de una verdad que permanece dudando
Esta es una noche que se abre
un recuerdo húmedo que se cierra con los ojos.



MENCIÓN HONROSA EN CONCURSO NACIONAL DE POESÍA”EN EL UMBRAL DEL TERCER MILENIO” 2000

lunes, 24 de diciembre de 2007

Poema de Carlos E Sànchez.

Hace cuantos años
que no bebo un baso de vino
que no lloro
mientras en mi oído
Chavela Vargas grita a su llorona

No bebo porque lo siento amargo
y tiñe mis labios
y te huelo mezclado con cigarros
en el bar de mala muerte
donde todos beben y olvidan

No bebo
porque es tenerte una vez más
sentado sobre mí
en el frenesí loca de quejidos
aprieta y suelta
y musitas
te amo
aunque tengas 25 años menos que yo.

No quiero vino
cigarros
ni la transpiración hedionda
ni el sexo viscoso entre las piernas
recordando
que los preservativos se botan
blanquecidos
lujuriosos

Llegó la tarde
de prisa que la noche taconee
bolero
oscuridad recovecos
y el beso sin nombre que duele en los labios
y erecta los pene

No hay nada que olvidar
ni celebrar
llorar
o amar
Nada.

sábado, 22 de diciembre de 2007

¿Donde Estan?


Declaración Tema Derechos Humanos - Chile


DECLARACION
A todos y todas los chilenos y chilenas, A todos los pueblos de Chile,A la comunidad internacional:
A un año de la muerte del dictador Augusto Pinochet Ugarte, autor de las mayores atrocidades y atropellos a los Derechos Humanos en Chile, las organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos reunidas en el Primer Congreso Nacional de Derechos Humanos entre los días 7, 8, 9 y 10 de diciembre de 2007, en las aulas de la Universidad de Santiago de Chile, ex Universidad Técnica del Estado, hemos sentado las bases de la Plataforma de Derechos Humanos que guiará nuestras luchas en el siglo XXI. El Congreso Nacional de Derechos Humanos congregó a 350 representantes del país; de los cuales 140 correspondieron a regiones y pueblos de Chile; 10 delegados provenientes de Suecia, Alemania, Francia, Austria y Australia, los que participaron en representación de los chilenos en el exterior; y 200 delegados de la región Metropolitana. Por primera vez se integraron públicamente en el debate social, las distintas dimensiones de los derechos humanos: civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y de los pueblos. El Congreso Nacional de Derechos Humanos después de realizar un diagnóstico acerca del estado de la situación actual de los derechos humanos en el país llegó a la conclusión que: - 17 años de políticas públicas impulsadas y ejecutadas bajo los principios del neoliberalismo han dado como resultado un aumento de la desigualdad e inseguridad del respeto a los derechos elementales que garanticen el desarrollo pleno de las personas en Chile, durante todo el ciclo de su vida. - El Estado de Chile es estructuralmente violento en relación al incumplimiento de los derechos civiles y políticos de los integrantes de las regiones y pueblos de Chile, en particular del pueblo Mapuche. - El Estado de Chile es autor y cómplice de la violación sistemática de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas. - El Estado de Chile es participante activo en la transgresión de los derechos colectivos de los pueblos. - Las fuerzas políticas representadas en los poderes del Estado no han tenido la voluntad de cambiar la situación; por el contrario, han tomado decisiones y efectuado medidas que ahondan la condición de vulnerabilidad de los derechos humanos. En consecuencia, tienen responsabilidad directa en su desacato. - En tanto, el Estado de Chile sustente una orientación neoliberal y resguarde el marco jurídico de la Constitución de 1980 y sus modificaciones, los derechos fundamentales de las personas se encontraran en un estado permanente de vulnerabilidad.
Visto así y sensibilizados por las justas demandas de nuestra ciudadanía, las organizaciones representadas en este Primer Congreso de Derechos Humanos nos hemos propuesto elaborar una plataforma de derechos humanos para el siglo XXI que permita hacernos cargo e impulsar: - La toma de conciencia respecto a que todos los problemas, vejámenes y mala calidad de vida se deben al incumplimiento de los derechos fundamentales de los hombres y las mujeres de las regiones y pueblos del país. - La ampliación y extensión del espectro de participación en la lucha por el cumplimiento de las garantías que contienen los articulados de las distintas declaraciones y tratados internacionales de derechos humanos. - La entrega al Gobierno y al Parlamento de la Plataforma de los Derechos Humanos para el Siglo XXI. - Difundir ampliamente, por todos los medios posibles, las conclusiones del Primer Congreso Nacional de Derechos Humanos, tanto en el ámbito nacional como internacional. - Realizar en todas las comunas del país sesiones de debate y reflexión en relación a los resultados del Primer Congreso Nacional de Derechos Humanos. - Diseñar participativamente una agenda que movilice a las mayorías de la ciudadanía comunal, regional y nacional, hacia un proceso que culmine con la realización de una Asamblea Constituyente que nos dote de una nueva institucionalidad política, fundada en el respeto de los Derechos Humanos en una perspectiva integral y que tenga al ser humano como valor central de dicha institucionalidad.
En cuanto a las aspiraciones y propuestas de la Plataforma de Derechos Humanos para el Siglo XXI, es posible adelantar: - La necesidad de la refundación política y jurídica de Chile a través de una Asamblea Constituyente que tenga por objetivo la elaboración de una nueva carta fundamental que: Reconstruya la autoridad soberana del Estado Social mediante una democratización del sistema político y la reorganización democrática de la justicia. Recobre nuestros recursos naturales y estratégicos. Instrumentos claves para definir y sustentar la vida futura en el país. Recupere las empresas encomendadas de generar, administrar y distribuir los servicios públicos básicos para una vida digna y soberana de todos y todas. Nos referimos a: transporte público, agua, electricidad, salud, vivienda, educación y seguridad social. Servicios que no pueden tener como objetivo el lucro sino que cumplir con una necesidad básica de la ciudadanía para una vida en armonía, paz y seguridad. Reconquiste el trabajo digno, el pleno empleo, la producción de Chile para Chile y el salario real y justo de todos los trabajadores y trabajadoras que se desempeñen en el país. Combata la corrupción y la inseguridad. Proteja efectivamente el derecho a vivir en un medio ambiente sano y libre de contaminación. Reconozca la condición multinacional y pluricultural del Estado de Chile. Asegure la libertad de expresión y prensa a través de una política de comunicación plural y participativa. Respete y defienda la diversidad sexual, de género, y la libertad que implican los derechos sexuales y reproductivos. Fomente y ejerza, efectiva y eficientemente la inclusión social de los ciudadanos que tienen algún grado de discapacidad psíquica o física. Construya una sociedad basada en la verdad y la justicia donde la impunidad no sea una propiedad que ampare el actuar de los funcionarios y funcionarias del Estado. Así, como también evite y sancione el abuso de los grupos económicos y de poder que actúan arbitrariamente en el país.
Finalmente, el Primer Congreso Nacional de Derechos Humanos declara en lo inmediato: 1.- Dar inicio de manera democrática y participativa al proceso social que derive en la conformación de una Asamblea Constituyente; 2.- Exigir al Estado de Chile y a sus representantes la libertad definitiva de los prisioneros políticos mapuches y el fin de la aplicación de la ley antiterrorista ante sus demandas políticas, sociales y culturales; 3.- Rechazar la incorporación de Chile al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas hasta que el Estado de Chile no se comprometa e implemente el cumplimento fiel, íntegro y justo de cada una de las disposiciones de las cartas internacionales en la materia; 4.- Rechazar el proyecto de ley que crea el Instituto de Derechos Humanos, ya que no da garantías de autonomía y defensa efectiva frente a las violaciones de los derechos fundamentales. Así mismo, rechazamos su emplazamiento en la ex casa de tortura de Londres 38. 5.- Exigir la libertad a los prisioneros políticos chilenos en el extranjero mediante peticiones a organismos nacionales e internacionales; 6.- Apoyar con fuerza las gestiones y peticiones de todos y todas las familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos en su justa pretensión de castigo efectivo a los culpables. De igual forma, rechazamos las medidas de prescripción así como la aplicación velada de la ley de amnistía en los juicios por violaciones a los derechos humanos cometidas entre 1973 y 1990. En ese sentido, apoyamos a la familia de Jecar Nehgme Cristi en sus críticas y peticiones a la Corte Suprema, caso que será visto en última instancia este miércoles 12 de diciembre. 7.- Solidarizamos con los trabajadores que se encuentran en la toma de la escuela Santa María de Iquique por el reclamo justo de sus derechos laborales. 8.- En materia de cooperación internacional, exigimos al estado colombiano que asegura la integridad física y psíquica de los abogados de derechos humanos. El Congreso Nacional de Derechos Humanos hará llegar a los organismos internacionales respectivos, a la corte interamericana y al Estado colombiano una declaración dando cuenta de esta situación. 9.- Exigimos la revisión transparente y de cara a la ciudadanía de la política de cooperación militar en misiones en el extranjero. Rechazamos el envió de militares chilenos a la Escuela de las Américas y exigimos el cese de dicho convenio. Nos parece ofensivo que el estado de Chile continúe enviando militares a especializarse a dicha academia militar, siendo que en el pasado reciente, dicha instrucción fue utilizada para implementar la tortura, ejecución y desaparición de personas en todo el territorio nacional. 10.- Solidarizamos con la demanda de que se legisle afirmativamente en relación al derecho a voto de los chilenos en el exterior. Exigimos que se recupere su ciudadanía plena, arrebatada por la legislación pinochetista. 11.- Exigimos se termine con la persecución a todos y todas los inmigrantes, ningún ser humano es ilegal. A igual trabajo igual salario. Libertad de tránsito a todas las personas.
Por una Vida Justa y Digna Por un País Justo y Digno Primer Congreso Nacional de Derechos Humanos
Santiago de Chile, 10 de diciembre de 2007.

viernes, 14 de diciembre de 2007

El Crimen del Hijo del Poeta

EL ABOGADO DE GELMAN PIDIO QUE CINCO REPRESORES SEAN JUZGADOSPor el crimen del hijo del poeta
Marcelo Ariel Gelman fue secuestrado y asesinado en 1976. Concluida la instrucción en la causa que sigue el juez Rafecas, la querella solicitó que sean sometidos a juicio represores que se desempeñaban en el centro clandestino Orletti.
Por: Victoria GinzbergPágina/12 - 26 de noviembre de 2007
El poeta Juan Gelman, a través de su abogado, Marcelo Buigo, pidió que cinco represores sean sometidos a juicio por el asesinato de su hijo. Marcelo Ariel Gelman fue secuestrado el 24 de agosto de 1976 y llevado al centro clandestino Automotores Orletti, que dependía de la SIDE y fue la sede del Plan Cóndor en Buenos Aires. Su cuerpo fue encontrado el 14 de octubre de ese año dentro de un tambor que había sido arrojado en el canal San Fernando, pero recién pudo ser identificado en 1989. “No caben dudas que los imputados obraron con conocimiento y voluntad. En efecto, dadas las condiciones de detención, que se llevaron a cabo dentro del marco de la represión instaurada el 24 de marzo de 1976, sabían que actuaban sobre seguro, sin riesgo para ellos porque sabían que no existía la más remota posibilidad de alguna acción defensiva por parte de la víctima”, señala Buigo en el escrito que presentó ante el juez federal Daniel Rafecas.Los represores que irán a juicio por el caso del hijo del poeta son:- Néstor Horacio Guillamondegui: entre el 1º de abril de 1975 y el 12 de septiembre de 1976 ocupó la jefatura del Departamento de Operaciones Tácticas I de la Dirección de Operaciones Informativas (OT 1) del cual dependía la OT 18, es decir, el centro clandestino Automotores Orletti.- Rubén Víctor Visuara: sucedió a Guillamondegui en la jefatura del Departamento de Operaciones Tácticas I, del que dependía Orletti. Estaba en ese puesto el 9 de octubre de 1976, el día en que asesinaron a Marcelo Gelman, según se ha establecido en otro expediente judicial. El propio Visuara reconoció haber prestado servicios a la SIDE en 1976.- Eduardo Rodolfo Cabanillas: se desempeñó desde el 5 de agosto de 1976 como uno de los jefes de Orletti. En su declaración indagatoria ante Rafecas, el represor negó todo vínculo con ese centro clandestino de detención. Pero no tuvo en cuenta lo que había dicho cuando fue interrogado casi 30 años antes en otra investigación. Fue en un tribunal militar que admitió haber sido “segundo jefe de la OT 18” (Orletti) y que su labor consistía en “realizar actividades especiales de inteligencia ordenadas por la SIDE”. También reconoció tener a su cargo a un grupo de personas que hacían “operativos contra la subversión ordenados por la SIDE”.- Honorio Carlos Martínez Ruiz: era uno de los agentes que actuaba junto al fallecido Aníbal Gordon en Orletti. Su alias era Pájaro. Los testimonios de los sobrevivientes señalan que era uno de los hombres más cercanos a Gordon y que tuvo activa actuación en las torturas que sufrieron los secuestrados en el centro de la SIDE.- Eduardo Alfredo Ruffo: su apodo era Zapato. Además de los testimonios de los sobrevivientes, este dato fue corroborado por Cabanillas, que también lo identificó como miembro del grupo que actuaba en “operativos contra la subversión”. Según su legajo personal, perteneció a la SIDE desde el 1º de septiembre de 1970 hasta el 13 de febrero de 1978. El propio Rufo admitió en el sumario militar número 417 que trabajó para el organismo de inteligencia desde 1970 y que en 1976 su jefe era Visuara. Además, este represor aparece como fiador del contrato de locación del inmueble de Venancio Flores 3519/21, donde funcionó Automotores Orletti. Los ex detenidos de Orletti lo describieron como “una persona con capacidad de mando sobre el resto de los represores”, “participante de las sesiones de tortura”, “el nexo con los represores uruguayos” y “alguien que hacía de todo”.Orletti fue la base del Plan Cóndor en Buenos Aires, es decir, la coordinación represiva que establecieron en la década del ‘70 las dictaduras del Cono Sur. En el centro clandestino había tanto represores como víctimas uruguayas y de otras nacionalidades.
Marcelo Ariel Gelman fue secuestrado junto a su esposa María Claudia García Iruretagoyena de Gelman. Ambos estuvieron cautivos en Orletti pero la mujer, que estaba embarazada, fue luego llevada a Montevideo, donde dio a luz y su hija fue apropiada. La niña recuperó su identidad, pero su madre aún sigue desaparecida.

foto


Foto


jueves, 13 de diciembre de 2007

Mapuches se Declaran Inocentes


Huelga de Hambre de Mapuches


Cerca de 60 días llevan en huelga de hambre los presos mapuches en la cárcel de Angol. Sin duda días de sufrimiento – no solo para ellos- sino para sus familiares y comunidades.

Los mapuches han sido muy golpeados durante la historia; se les llevo al vicio y grandes comunidades cayeron en el alcohol. Excusa que sirvió a chilenos inescrupulosos para en impunidad robar y engañar a los originarios.

Se argumento que los indígenas eran flojos. Al conocerlos se entiende su lentitud –no como expresión de flojera- sino desde la contemplación como forma de vida.

Hoy unos cuantos están presos. Entre ellos una mujer; la famosa Chepa, estudiante de Teología que dedica sus esfuerzos al trabajo con los mapuches. De ella se dicen y se escriben muchas cosas; que es marxista, extremista, monja. Tal vez la verdad sea simplemente que la chepa es una mujer con vocación de servicio – intento ser religiosa- y tiene la pasión y el fanatismo de los conversos. Ella es una de las que quiere llevar la huelga de hambre hasta las últimas consecuencias.

Su lucha es justa. Sus métodos – según lo expresado por la justicia en sus dictámenes- no lo es. Pero después de tanto engaño y robo al pueblo mapuche se puede confiar en aquellos que han robado y envilecido a los mapuches. Tengo mis dudas.

Estos hombres están en huelga de hambre. La vida se esta retirando de ellos a pasos agigantados. Un nudo ciego impide su libertad. Si bien ya cumplieron la condena expresada por los tribunales- 5 años- siguen detenidos por la ley antiterrorista y deben pasar por lo tanto otros 5 años en la cárcel. Su grito es de rebeldía, protesta por ellos y por sus antepasados.

¿Qué hacer? La iglesia por medio de Monseñor Camilo Vial esta tratando de llevar negociaciones a buen puerto para conseguir beneficios que permitan a estos detenidos salir en libertad.

El panorama es complicado; Hay antecedentes en la retina de la opinión pública del actuar de otros liberados por razones humanitarias que terminaron asaltando y asesinando. Seguramente esto no sucedería en este caso, pero la derecha cual perro sabueso busca instalar en la opinión publica que chile es tierra de nadie y no va ha permitir que estos mapuches gocen de beneficios como la libertad.

He estado cerca de los familiares de los huelguistas. Conozco su sufrimiento. Se del esfuerzo que realizan a todo nivel para salvar las vidas de sus familiares. Es gente pobre, sencilla que con humildad piden, claman una solución al drama de los encarcelados en Angol.

Nos se si las movilizaciones (que en honor a la verdad no existen) son 4 activistas cupulares, que con lienzos y gritos exigen la libertad de cuanto detenido existe pueden contribuir para apresurar la libertad de los mapuches. Tengo mis dudas. Creo que es fundamental que la sociedad organizada; Central Unitaria de Trabajadores; Sech; Anef Confenats y otras hagan sentir su peso y soliciten la libertad de estos comuneros mapuches.

Ojala todas las Iglesias y sus dignatarios levanten su voz para exigir el fin de la Huelga de hambre y una solución al tema de la ley antiterrorista; La vida esta en peligro.

Estamos cercanos a Navidad es el momento que la Iglesia – de todas las confesiones- pidan al gobierno un gesto que de ser acogido traería paz a muchas familias y comunidades. El entendimiento es mejor que el grito destemplado en la calle o la manifestación violenta.

Ojala los buenos oficios de muchos, logremos entendimiento cuando se acerca el tiempo de paz y esperanza.

Carlos Ernesto Sánchez.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Poema - Una calle vacía

Una calle vacía.

Ni la lluvia más torrencial

en las calles vacías de Nueva Imperial

ni cuando ovillado

como despojo del paúl de arara

sediento

agotado

sin más que decir

y la picana eléctrica en mis costillas pidiendo un nombre

Nunca

nada fue más fuerte que tu bofetada

llamándome maricón feo

dejando tu mano

en la mejilla

para que en noches como esta recuerde que hay dolores

más fuertes que la soledad y la tortura

Rodolfo Nicolás

ante ti y en la noche de calles vacías

orinadas

sucias

rodé por el piso.

y fui solo un murmullo suplicante

recibe y esquiva patadas

golpes

escupitajos

y los 7 años junto a ti se vinieron raudos y violentos como esta noche.

Así te ame y tu me penetraste

ni besos

o palabras de amor

Tal vez un quejido ahogado en mi oído de placer entre machos

la sombra persecutoria

de tu mujer

su pelo rubio

entregada y vuelta a entregar a todos

los hombres que no seas tú.

Golpéame parecen decir mis carnes

tal vez así seas de verdad mió.

Lily la Bufón que animo la Fiesta de Gladys.

Lily la Bufón que animo la Fiesta de Gladys.

Hace meses fui contactado por un cineasta joven, recién salido de la universidad, sin trabajos que mostrar, pero con entusiasmo. Su proyecto era realizar un documental sobre Gladys Marín. Quería mi testimonio sobre la líder comunista y amiga personal.

Le exprese a él y ha su reducido grupo de trabajo que lo acompañaba que la empresa que se proponía era de gran vuelo. Gladys era – y es- una personalidad muy carismática. Me confió que encontró poca receptividad en el Partido de Gladys. Que lo habían derivado donde diferentes personalidades que si bien hablaban de Marín, todos repetían el discurso del partido y no entraban en profundidades o daban opiniones divergentes.

El proyecto era interesante; Que se mostrara sin censura la Gladys con sus luces y sombras.

De verdad tuve dudas que el Partido Comunista dejara que un documental mostrara a Gladys mas allá del icono que se instala para la veneración de la izquierda.

Acepte dar mi opinión. Planificamos las tomas y los temas que abordaríamos en la entrevista. Fueron tardes intensas. Llenas de recuerdos. Calurosos días recorriendo la ciudad donde estaban mis recuerdos de momentos vividos con Gladys. Mas de una vez lloramos todos viviendo en la evocación jornadas de lucha por la dignidad del pueblo o en la causa de la verdad y justicia.

En aquella entrevista dije todo lo que era Gladys; la mujer valiente. Sus amistades. Amores y amoríos con dirigentes comunistas. Los conflictos con uno de sus hijos. Sus secretos que me confió. La opinión que tenia de algunos compañeros enfermos de ambición de poder. Es decir dije la verdad; Una verdad que no la empequeñece sino la eleva a la condición de mujer profundamente humana.

La filmación fue un éxito. Lo que no contábamos o yo no sabia es que la financista de la película es una militante comunista llamada LiLy - empresaria ebria, gorda, estridente y minusválida intelectual- con varias chequeras y un segundo marido a quien – lo proclama- viste y financia para que se dedique a las labores del partido.

Esta mujer. No solo financia el documental, sino que al joven cineasta le paga un sueldo para que registre lo que ella considera debe quedar plasmado en la imagen para la posteridad.

¡Pobre hombre! la cesantía y pobreza, hacen que acepte a esta protagonista de Fellini su dinero y prepotencia.

Esta gorda deformada de una obra de Botero, se alzo además como censora de la filmación y ordeno que Pamela Jiles y yo saliéramos de inmediato del documental.

No voy a exclamar porque. Creo saberlo. No perdona que una noche en la playa, ella ebria, desenfrenda , confidente a voz en cuello de la anatomía sexual de su marido – en términos nada académicos- esa confesión fue escuchada en santiago en vivo y en directo por un amigo mió militar.

Explico; esa noche mientras ella consumía alcohol en gran cantidad y verbalizaba su frustración sexual con su marido, yo le pedí el celular para hacer una llamada a santiago a mi amigo militar. Su celular era moderno, complicado. Hable termine la conversación, se lo devolví y ella en su borrachera no lo apago bien y mi amigo escucho los detalles de aquella conversación.

Al día siguiente le conté lo sucedido y se horrorizo. Desde ese día soy su enemigo. Con su enemistad quiere borrar un episodio generado por su borrachera. La tal Lily – que proclamo y denuncio el pene curvo de su marido- hoy censura mi intervención en el documental sobre Gladys Marín.

La experta en alcohol, fanfarronerías, chequeras y dinero, prepotencia; esa mujer sin criterio para dirigir los actos de su vida, decide que no tengo nada que aportar en la evocación de mi amiga Gladys Marín.

Pamela Jiles y yo tenemos más que recordar. La tal Lily solo fue en la vida de Gladys el bufón con dinero que ánimo la fiesta, nada más.

Espero el documental tijereteado sobre la vida integra de Gladys.

Carlos Ernesto Sánchez.